martes, 18 de marzo de 2014

Biografia de... Claudio

CLAUDIO
Emperador romano de la dinastía Julio-Claudia. Era sobrino de Tiberio, sobrino segundo de Augusto y tío de Calígula, a quien sucedió en el año 41. Marcado por varias taras (era cojo, epiléptico y tartamudo), Claudio era tenido por un bobo en la corte romana, pues se había mantenido apartado de los asuntos públicos, concentrado en escribir estudios históricos sobre los etruscos y los cartagineses.

viernes, 14 de marzo de 2014

Biografia de... Septimio Severo

Fue emperador del Imperio Romano de 193 a 211, con el nombre oficial de Lucius Septimius Severus Pius Pertinax Augustus. Fue el primer emperador romano de origen norteafricano en alcanzar el trono, y el fundador de la Dinastia de los Severos. Tras su muerte fue proclamadoDivus por el Senado
De ascendencia italiana por su madre, y púnica berberer por su padre, Severo logró hacerse sitio en la sociedad romana e incluso tener una próspera carrera política en la que llegó a ser gobernador de Panonia promoción el hecho de que dos primos de su padre habían sido cónsules durante el reinado de Antonino Pío.

 El reinado de Septimio Severo tuvo un marcado carácter militar que se refleja en numerosas medidas tomadas por el emperador, como la sustitución de los pretorianos por los legionarios de Panonia en el año de su ascenso al trono.

Severo conocía las dificultades del soldado porque las había vivido en primera persona, y por ello puso en marcha una serie de medidas a fin de aumentar su calidad de vida:
  • Aumentó considerablemente el salario de los soldados, lo que provocó un desequilibrio en las finanzas y la economía imperiales. La crisis económica derivada de esta reforma se debía a que hacía un siglo que no se aumentaba el sueldo del militar.
  • Mejoró la annona militar (abastecimiento de trigo y aceite) organizándola oficialmente como una institución. La compra y mantenimiento del equipo y suministros era responsabilidad de los soldados, mientras que del transporte era responsable la administración imperial.
  • Reajustó el estatus civil de los militares. De hecho, hasta el reinado de Claudio los soldados no podían salir del campamento mientras duraran sus años de servicio. Por ello se le exigía no tener familia por un número determinado de años, dependiendo del cuerpo al que pertenecía, así, a los pretorianos durante 15 años, a los legionarios durante 20 años y a los auxiliares durante 30 años. Claudio reformó el sistema a fin de permitir a los soldados salir del campamento cuando no estuvieran de servicio, facilitándoles de este modo fundar una familia; sin embargo no tenían derecho a casarse o reconocer a sus hijos antes de concluir su tiempo en filas. Severo permitió a los militares oficializar su vida conyugal.
  • Fundó los colegios militares y creó tres nuevas legiones, aumentando los efectivos militares del Imperio en un 10%. Estableció nuevos honores militares, autorizando a los oficiales a llevar un anillo de oro, privilegio hasta entonces reservado a los équites.

Biografía de...Vespasiano.



Pretor en tiempo de Calígula y militar brillante en Britania durante el reinado de Claudio, su humilde origen hizo que no fuese objeto de represalias por parte de Nerón, quien no veía en él amenaza alguna.
A la muerte de Nerón en el 68, Vespasiano se encontraba en Palestina, reprimiendo una revuelta de los judíos, y fue proclamado emperador por el ejército de Oriente. Dejó entonces parte de su ejército en Judea para que continuara el asedio de Jerusalén, al mando de su hijo Tito, mientras él se apoderaba rápidamente de Egipto, base de abastecimiento de cereales de Roma, con lo cual puso al emperador Vitelio en una situación muy delicada.
Tras la derrota y muerte de Vitelio durante el asalto de Roma por parte de las legiones del Danubio, que se habían puesto del lado de Vespasiano, éste logró ceñirse la corona imperial sin oposición. Como emperador, trató de sanear el gobierno y las finanzas públicas (llegó a gravar con impuestos los urinarios públicos), al tiempo que intentaba aparecer como el restaurador de las antiguas tradiciones.
Con el ascenso de Vespasiano y de la dinastía Flavia, se produjo una transformación en la sociedad romana que significó un aumento de la influencia de los itálicos, pues el propio emperador era de origen sabino y de clase ecuestre. Concedió el derecho de ciudadanía a muchas ciudades (Hispania recibió el ius Latii, «derecho latino»), como una manera de mejorar la percepción de tributos y consolidar internamente el imperio. Asociado con su hijo Tito, que recibió el poder tribunicio y el mando proconsular, intentó establecer en el Imperio Romano el principio de monarquía hereditaria.

Durante su gobierno se reprimió una gran sublevación de los bátavos y los lingones, y se prosiguió la conquista de Britania por Cneo Julio Agrícola. Reparó las ruinas de Roma, construyó el templo del Capitolio e inició la construcción del Coliseo de Roma. De acuerdo con sus deseos, le sucedió su hijo Tito.


                                     VESPASIANO


























Biografia de... Marco Ulpio Trajano.

Marco Ulpio Trajano (en latín Marcus Ulpius Traianus,conocido abreviadamente comoTrajano (ItálicaSantiponc junto a la actual Sevilla18 de septiembre de 53 - Selinus9 de agosto de 117) fue un emperador romano que reinó desde el año 98 hasta su muerte en 117. Fue el primer emperador de origen no itálico. Inició la tradicionalmente llamada dinastía Antonina o, según reciente propuesta, Dinastía Ulpio-Aelia





































Biografía de... Octavio Augusto.


Primer emperador romano (?, 63 a. C. - Nola, Nápoles, 14 d. C.). Procedía de una rica familia del orden ecuestre de Veletri (su abuelo fue banquero y su padre, pretor de Macedonia). Por parte de madre era sobrino-nieto de Julio César, el cual le adoptó en el 45 a. C. y le designó su heredero.
Tras la muerte de César (44), entabló la lucha contra el que había sido su lugarteniente, Marco Antonio; para ello contó con el apoyo de Cicerón y de los republicanos del Senado, que esperaban dividir a los cesaristas enfrentándoles entre sí; también contó con el apoyo de los grandes financieros (como Mecenas), lo que le permitió costearse un ejército propio. Tras derrotar a Marco Antonio en la batalla de Módena, exigió del Senado el nombramiento de cónsul; rechazado por su juventud (tenía sólo 20 años), marchó sobre Roma y tomó el poder sin combatir, ya que las legiones enviadas contra él prefirieron apoyarle. Octavio transformó el régimen político de la República romana en una especie de monarquía que recibe los nombres de Principado o Imperio.
Entre las debilidades de su poder destaca el no tener sucesor (no tuvo hijos varones de sus tres matrimonios); acabó por adoptar a su yerno Tiberio, al cual asoció en el poder desde el 13 d. C., y que le sucedería sin dificultad después de su muerte.



El Arco de Tito


El Arco de Tito esta situado en la Vía Sacra, al sudeste del Foro Romano, al sur del templo de Venus y Roma. Fue construido por su hermano Domiciano siendo emperador. El Arco conmemora la victoria de los romanos sobre la revuelta judía (66-73), dirigidos por el emperador Tito. Mide 15,40 por 13,50 metros.
El arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio.
Arco de Tito enlace



Biografía de... Tiberio

(Tiberio Julio César; Roma, 42 a.C.-Misena, actual Italia, 37 d.C.) Segundo emperador romano (14-37). Hijo de Livia, la segunda esposa de Octavio Augusto, fue adoptado por éste, que siempre prefirió a su hermanastro, Druso. Hombre de notables aptitudes militares, destacó por su papel en las campañas germánicas, pero, a causa de su carácter arisco y de su desgraciado segundo matrimonio, acabó por enemistarse con Augusto y marchó a un exilio voluntario a Rodas.

Tiberio
Tras la muerte de Cayo y Lucio, los herederos al trono, fue llamado por el emperador y nombrado sucesor, a condición de que adoptase a su sobrino Germánico. Tras una serie de nuevas campañas en Germania, a la muerte de Octavio Augusto fue nombrado emperador.
Los historiadores romanos interpretaron su etapa como gobernante de forma ambivalente: por un lado se le reconocieron su capacidad administrativa y su habilidad de gobernante, pero por otro, su personalidad difícil y desconfiada, que le llevó a desencadenar persecuciones contra todos aquellos que podían enfrentarse a él, generó a su alrededor la imagen de un tirano cruel e inmisericorde sin duda inmerecida.
La muerte de Germánico, acaecida en extrañas circunstancias, la persecución de la que fueron objeto otros notorios miembros de la familia imperial y los procesos de lesa majestad abiertos contra la élite senatorial, atrajeron sobre él una gran impopularidad, agravada por su decisión de abandonar Roma y gobernar desde su lugar de retiro en Capri.
La ausencia del emperador otorgó gran poder a Sejano, el prefecto del pretorio, que utilizó su posición para reprimir duramente a sus enemigos políticos e incluso asesinar a Druso, el hijo de Tiberio, para facilitar así su propio camino al trono. Desenmascarado por Tiberio, Sejano cayó en desgracia y fue ejecutado. Al morir, Tiberio dejó a su sucesor, Calígula, una institución imperial consolidada, con las arcas llenas y las provincias en paz.